PLEONASMO: es la
repetición viciosa de palabras de igual sentido, que no le hacen falta a la
charla ni la embellecen. El profesor Super “O” no enseña al respecto:
ANFIBOLOGÍA
O AMBIGÜEDAD:
es la manera ambigua de hablar a la que puede darse más de una interpretación.
TÍLDES
EN LAS MAYÚSCULAS:
El empleo de las mayúsculas no exime poner tilde cuando así lo exijan las
reglas de acentuación, según la última edición de “Ortografía de la lengua
española en 1999; pero las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las
reglas dadas. La academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
Por tanto, me doy a la tarea de observar algunos avisos que hacen caso omiso a
la norma y me encontré con esto:
Alcaldía lleva tilde en la silaba "día"Óptica lleva tilde al inicio de la palabra.
Fragmentación lleva tilde en la silaba final on y si puede observar en la frase Ventana de Fragmentación no lleva tilde.
Lo mismo si usted observa más abajo en la palabra Medellín: que es una ciudad lleva tilde en la silaba "Llin".
Aunque el parqueadero sea de carácter Público, debe llevar tilde en esa frase pero no la lleva. Error
la palabra definición lleva tilde en la silaba final "on" y aquí no la lleva. Lo mismo la palabra ópticas: que lleva su acento en la primera silaba así: "Óptica".
La palabra Construcción, igual que varias frases anteriores, lleva tilde en la silaba final "on", de allí que quede CONSTRUCCIÓN.
La palabra Ubicación lleva tilde en la silaba final y aquí no aparece el acento o la tilde.
La palabra Fábrica lleva tilde al iniciar la palabra, en la silaba "Fa". Aquí no aparece la tilde.
Agradezco la oportunidad de presentar este trabajo y descubrir varios errores o vicios del lenguaje en nuestra habla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario