sábado, 2 de marzo de 2013

Luis Emiro Silva CEPLEC II Grupo 2 Cacofonía, errores expresivos y expresiones incorrectas y vulgaridades léxicas




LA CACOFONÍA

Es la repetición poco armónica y muy frecuente que causa desagrado al oído. Se produce con el abuso de las palabras terminadas en ando y endo, en ción y sión o en los comienzos de vocablos seguidos. Debe evitarse este vicio de lenguaje generado por la continua repetición de una sílaba. 

A continuación se presenta dos vídeos en los cuales puedes aprender más a cerca de este tema.


 
Explicación del concepto de cacofonía 
  
Programa de TV: En buen español


Para entender la incomodidad que genera la cacofonía al oyente lee el siguiente poema de Marita Troiano. Este poema muestra que no solo al oír una cacofonía se genera molestia, sino que en la escritura también la cacofonía es inoportuna.

Poema Cacofonía de Marita Troiano

Verazmente voraz el singular
afán de tu boca carnicera
cárnica cancerbera del escándalo
por recrear el celo celebérrimo
en mis segadas mieses
en mis sienes cegadas
Boca en perpetua escaramuza
sea cuaresma o navidad
/o en el día de los callados muertos/

Deliberado delirio en tu deseo
por traficar sin reservas mi cuerpo
/fúlgido áureo satinado/
todo entero
con tu cuerpo tremendo y áspero
de charco de inconmensurable océano
subordinando el esto y el aquello
a tu extravío extraño
a ese soñado sueño que tú tienes
de ser dueño absoluto de mis viñas
jeque advertido exacto de mis días
amo de mi corporeidad de la verdad de mi locura

Anhelante por subir henchido mis colinas
por aspirar mi olor a mar
y que yo suba en ti a la busca de frondosas
recompensas
para mi cáliz extenuado
de refractada arcilla
y violente en el suceso tus espaldas
y enrede tu recio cuello entre mis piernas
y acaricie sin mesura tu leño tibio
que carga fragmentos de hijos de arena y piedra

Y estar en ti
vitualla savia vitamina
y que tus complacientes manos
ocupen sin temor espacios de mi cara geografía

Y ser húmeda de sudores que sudando
tersarán más mi piel de gamuza libertina
y seas húmedo de sudores que sudando
dirán en tu esforzada piel
misteriosas poligrafías.

ERRORES EXPRESIVOS

Los errores expresivos se generan cuando se hace uso indebido del lenguaje español, ya sea estos generados por la gramática, ortografía, semántica, etc. Por ejemplo en algunas expresiones como: Han habido disparos; Hubieron varias expulsiones, se olvida que en esos casos el verbo haber es unipersonal, y no debe concordarse con el sustantivo que lo acompaña. En estos casos se debe decir: Ha habido disparos; Hubo varias expulsiones.

Son muchos los errores expresivos que a diario se cometen, entre los más frecuentes se pueden encontrar los siguientes:

1. El uso del calificativo femenino a sustantivos masculinos. Ejemplo: “seguro automotriz”, “crédito automotriz” debe ser “seguro automotor”, “crédito automotor”

2. El uso del verbo haber en su significado de ocurrir, verificarse o existir en plural cuando su empleo debe ser siempre en singular. Ejemplo: “Hubieron muchas personas en esa manifestación”, debe ser “Hubo muchas personas….”

3. El uso de la proposición “de” en el complemento directo. Ejemplo: “él dijo de que lo vieron con un amigo”, debe ser “él dijo que lo vieron”.

Con respecto al verbo haber en su significado de ocurrir, verificarse o existir es frecuente que se le use el plural, cuando siempre debe ser en tercera persona del singular.

Son expresiones correctas: No hubo manifestaciones autorizadas. Habrá en marzo días muy calurosos. Ha habido momentos más críticos que los actuales. Si hubiese habido mejores tratos, la situación sería diferente.

Es muy habitual el mal uso de la expresión en plural “han habido”, siempre debe ser “ha habido”
Sin duda es distinto cuando el verbo haber sí se usa como auxiliar, como el caso. “Si hubiesen visto lo hermoso del paisaje, los pasajeros habrían tenido una reacción distinta”.

Otro vicio habitual es usar la preposición “de” en el complemento directo. Este complemento generalmente no lleva preposición, sólo en casos muy especiales se puede usar la preposición “a”. Recordemos que el complemento directo se le identifica fácilmente haciéndole la pregunta “qué” a la forma verbal. Expresiones erradas son por ejemplo: “Dijeron de que comieron en esa oportunidad carne en exceso” La oración debe ser sin el “de”. Es más habitual usar de más el “de” en las expresiones orales que en las escritas.

Son muchos las expresiones erradas que se emplean a diario, en el siguiente enlace se podrá ver algunas otras expresiones erradas: http://iguerrero.wordpress.com/2008/01/29/las-palabras-mal-expresadas/, además los invito a visitar la pagina del Centro Virtual Cervantes a su sección morderse la lengua con el fin de observar algunas expresiones erradas encontradas en algunos diarios del mundo, al cual se puede acceder a través del siguiente enlace Centro Virtual Cervantes Morderse la lengua.

EXPRESIONES INCORRECTAS Y VULGARIDADES LÉXICAS

Son muchas las expresiones incorrectas y vulgaridades léxicas que se hablan y escriben a diario, muchas de estas generadas por el desconocimiento del idioma español. Veamos el uso correcto de algunas palabras con el fin de evitar estas:

1. USO DEL ¿A O HA? ¡AH!

“A continuación, vamos ha explicar” es una falta bastante frecuente y de las más incomprensibles. Quien la comete nunca escribiría “vamos ha casa”. Se produce por la errónea costumbre de pensar que “a” se escribe con hache siempre que precede a un verbo, como en “ha comido” “ha escrito”, “ha visto”, etc. El alumno, consecuente con esta observación, clava la hache en cuanto huele a verbo en los alrededores.

Pues bien. Debemos escribir a (sin hache) cuando es preposición, y ha (con hache) cuando es la 3ª persona singular del presente del verbo “haber” (yo he, tú has, él ha). “Vamos a explicar” es una perífrasis verbal del tipo “ir a + infinitivo”, y no contiene ninguna persona de “haber”.

Un truco para acabar con este error es el siguiente: cuando escribas a o ha, prueba a cambiar el sospechoso ha por otras formas del verbo haber. Si no se produce un cambio muy grande de sentido, será correcto el escribirlo con hache. Si el enunciado queda muy raro, entonces tenemos un error.

Ejemplo:

Como ya se ha explicado sustituimos Como ya hemos explicado
Como ya habré explicado

Aquí no aparece nada extraño (solo eliminamos el se, que es marca de impersonalidad). Así pues, usamos la hache. Pero veamos el siguiente ejemplo:

Vamos ha explicar sustituimos: Vamos hemos explicar
Vamos habré explicar

¡Al sustituir surgen las monstruosidades! Vamos a explicar se escribe, pues con a preposición y no con ha verbo.

Por último, recordemos que la interjección se escribe ah: ¡Ah, qué pillo eres! ¡Ah, conque era eso!

2. USO DE A VER ESE HABER

Un error feísimo que se ve con cierta frecuencia en foros, textos de internet, sms, etc. es la confusión entre el verbo haber y la expresión a ver. No es raro toparse con textos como:

*Haber si me escribes *Haber si nos vemos

En estos ejemplos el verbo haber no pinta nada, y menos en infinitivo. Puede ser un problema de ultracorrección (la persona que lo escribe juzga más frecuente escribir el verbo haber que una construcción como a ver, que jamás confundiría en contextos como Voy a ver a mi amiga). Pues bien, lo correcto es esa expresión A ver, que equivale a “veamos”, “para ver”, o algo así.

A ver si acabas pronto Ha llamado a ver si estábamos listos A ver si nos vemos

No sé si hay posibilidad de duda. Si la hubiera, prueba si ese “haber/a ver” se puede sustituir por “veamos” o “para ver”. También el verbo ver y el verbo haber pueden ir precedidos de la preposición a en algunos casos, como ciertas perífrasis.

Vas a ver quién soy yo (= “Verás quién soy yo”) Va a haber problemas (= “Habrá problemas”)

3. PALABRAS QUE NO DEBEN CONFUNDIRSE

A, ha: “Voy a mi barco”. “Ha ido en helicóptero” (verbo haber.) Este verbo se puede conjugar con otras personas: hemos ido, han ido, has ido… La preposición a no se puede conjugar: “Voy *hemos mi barco”.

Adonde, a donde, adónde: Adonde se emplea cuando aparece su antecedente (cuando aparece la palabra a la que se refiere): “Es allí adonde pensamos ir”. “Vi la casa adonde iremos”. Se usa a donde cuando no aparece antecedente: “Quiero ir a donde tú vas”. Adónde se emplea si es interrogativo: “¿Adónde vais tan temprano?” Decidme adónde vais tan temprano.

Ahí, hay, ay:
“Ahí hay un hombre que dice ¡ay!”. Ahí es un adverbio, equivalente a “en ese lugar”. Hay es una forma del verbo haber. Ay es una interjección.

Atajo, hatajo:
“Tomé un atajo para llegar antes”; “Esos son un hatajo de sinvergüenzas” (Atajo: “camino más corto”; Hatajo “pequeño rebaño, grupo de animales; siempre en uso despectivo”)

Así mismo, asimismo, así mismo: Las dos primeras son equivalentes, significan además, también. Es preferible la primera. “Así mismo (asimismo), opino que no debiste intervenir”. Sin embargo a sí mismo es una suma de la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de identidad mismo: “Se hizo un retrato a sí mismo”.

Cayó, calló: “Se cayó de la montaña” (de caerse). “Se calló la boca” (de callarse). También existe la palabra Cayo (cierto accidente geográfico: “Los Cayos de Florida”) y también era un nombre romano (Cayo Julio César era el nombre del dictador romano).

Conque, con que, con qué:
Conque (= así que) "Ya has salido un rato, conque ahora a estudiar".
Con que (= con el cual, con la cual) "Esta es la nave con (la) que suelo viajar”.
Con qué (= con qué cosa, se suele usar para preguntar directa o indirectamente) “¿Con qué preparas las gachas?” “No me dijo con qué las preparaba”

Como, cómo, como:
Como (“igual que”) sin tilde: “Este ejercicio es como el otro”
Cómo (“de qué manera”) con tilde: “No sé cómo lo haces”; “¿Cómo has dicho?”
Como (del verbo “comer”) sin tilde: “Yo como en mi casa”

Demás, de más: “Los demás alumnos vendrán pronto” (indefinido que equivale a otros). “No te hablaré de más cosas” (preposición de junto con el adverbio más).

Desecho, deshecho: “Voy a desechar lo que me sobra” (verbo desechar). “He deshecho el paquete” (verbo deshacer). No existe el verbo *deshechar.

Errar, herrar: “Herraron a la mula” (poner herraduras). “Errar es de humanos” (equivocarse). Errar se conjuga en presente de indicativo: yerro, yerras, yerra, erramos, erráis, yerran; en presente de subjuntivo: yerre, yerres, yerre, erremos, erréis, yerren.

Grabar, gravar: “Mi amigo me graba canciones”. “Los impuestos gravan la casa” (imponer una carga fiscal). El verbo agravar (“incrementar la gravedad de algo”) se conjuga como gravar: “La situación se agrava con la crisis”. Tampoco se debe decir “grabar una película” cuando nos referimos a que se ha realizado una película: “Han filmado muchas películas en el castillo de Belmonte” (y no “han grabado”). Usaremos “grabar” cuando se crea una copia, no cuando se filma. También se usa “grabar” cuando se hacen programas de TV. “Graban ese programa antes de emitirlo”. Recuerda: “filmar” con cine, y “grabar” con televisión o vídeo. Y “gravar”, con el fisco.

Habría, abría: “Habría que comerse el jamón” (verbo haber). “El hombre de la esquina abría su puerta” (verbo abrir).

Halla, haya, aya:
Halla (verbo hallar) “Mi hijo se halla (encuentra) cansado”.
Haya (sustantivo, “cierto árbol”) “Me gusta la madera de haya”.
Haya (Verbo haber)” El que haya visto la luna que alce la mano” (verbo haber).
Aya (sustantivo, “nodriza”) “Me cuidó mi aya cuando era niño”.

Hecho y echo: “He hecho lo que me pediste” (verbo haber). “Echo la basura al contenedor” (verbo echar).

Por qué, porque:
Por qué – Para preguntar: ¿Por qué vuelas?
Porque – Para responder o explicar (= “puesto que”): Porque tengo alas.
Por qué – Equivale a “por qué razón” o “por qué causa”: No sé por qué yo no las tengo.
Porqué – Sustantivo que equivale a “causa” o “motivo”: El porqué de su silencio es un misterio; Explícame el porqué de tu viaje
Por que: Equivale a “por el cual” o “por el que”, y es el caso menos frecuente. "Ese es el motivo por (el) que no fui" (= por el cual). "Se preocupa por que sus hijos estudien" (= por el que).

Sino, si no:
Sino: “No fui yo sino el vampiro” (conjunción adversativa).
Sino: “Mi sino es contemplar nubes” (sustantivo, “destino”).
Si no: “Si no vienes, peor para ti” (conjunción si condicional más el adverbio de negación no).

Por ultimo, frente al buen uso de algunas palabras en Colombia se realizo una serie de videos cortos conocidos como "El profesor Súper O". A continuación se presenta algunos de estos, esperando que puedan observar toda la serie, para de esta forma ayudar a mejorar el uso del español y evitar vulgaridades léxicas:


No hay comentarios:

Publicar un comentario