lunes, 11 de marzo de 2013

VICIOS DE LENGUAJE


PLEONASMO: es la repetición viciosa de palabras de igual sentido, que no le hacen falta a la charla ni la embellecen. El profesor Super “O” no enseña al respecto:


ANFIBOLOGÍA O AMBIGÜEDAD: es la manera ambigua de hablar a la que puede darse más de una interpretación.



TÍLDES EN LAS MAYÚSCULAS: El empleo de las mayúsculas no exime poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación, según la última edición de “Ortografía de la lengua española en 1999; pero las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. La academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario. Por tanto, me doy a la tarea de observar algunos avisos que hacen caso omiso a la norma y me encontré con esto:
 Alcaldía lleva tilde en la silaba "día"
 Óptica lleva tilde al inicio de la palabra.
Fragmentación lleva tilde en la silaba final on y si puede observar en la frase Ventana de Fragmentación no lleva tilde.
Lo mismo si usted observa más abajo en la palabra Medellín: que es una ciudad lleva tilde en la silaba "Llin". 
 Aunque el parqueadero sea de carácter Público, debe llevar tilde en esa frase pero no la lleva. Error
la palabra definición lleva tilde en la silaba final "on" y aquí no la lleva. Lo mismo la palabra ópticas: que lleva su acento en la primera silaba así: "Óptica".
La palabra Construcción, igual que varias frases anteriores, lleva tilde en la silaba final "on", de allí que quede CONSTRUCCIÓN.
La palabra Ubicación lleva tilde en la silaba final y aquí no aparece el acento o la tilde.
La palabra Fábrica lleva tilde al iniciar la palabra, en la silaba "Fa". Aquí no aparece la tilde.




Agradezco la oportunidad de presentar este trabajo y descubrir varios errores o vicios del lenguaje en nuestra habla.




sábado, 9 de marzo de 2013

ORDEN ERRÓNEO DE LAS PALABRAS, JUEGOS VERBALES Y EXPRESIONES INCORRECTAS Y VULGARIDADES LÉXICAS Leidy Johanna Cifuentes Montoya, Sergio Ramirez Lozano


TRES VICIOS DEL LENGUAJE: CACOFONIA, MAL EMPLEO DE LAS PREPOSICIONES Y USO DEL POSESIVO POR UN COMPLEMENTO. POR: STELLA CASTRO BARRAGAN Y MARTHA C. RODRIGUEZ S.




ARTICULO RESALTANDO TRES VICIOS DEL LENGUAJE
CACOFONIA-MAL EMPLEO DE LAS PREPOSICIONES Y USO DEL POSESIVO POR UN COMPLEMENTO

El siguiente articulo fue tomado del diario Publimetro, del dia 12 de Febrero de 2013, página 4, donde fue publicado un artículo a nuestro modo de ver impregnado de un cierto humor para presentarnos el Coliseo el Campin; el articulo estaba titulado “Para un coloso enfermo”, escrito por Andrés Ospina. Con este articulo pretendemos darle un toque exagerado a los vicios de lenguaje que estamos tratando: como son la cacofonía, la falta de régimen o mal empleo de preposiciones y el uso del posesivo por un complemento, pues encontrar estos tres vicios en una forma explícita dentro de un mismo texto no es tarea sencilla.

Antes de hacer la presentación del artículo trasformado con los vicios mencionados queremos recordar en qué consiste cada vicio así:

*      Cacofonía: Se produce con el abuso de las palabras terminadas en ando y endo, en ción y sión o en los comienzos de vocablos seguidos.

*      Mal empleo de las preposiciones: Consiste en usar equivocadamente una preposición (o una frase preposicional) por otra que exige la normativa gramatical, o en omitirla cuando debe aparecer, o en colocarla cuando no debe haber ninguna.

*      Uso del posesivo por un complemento: Este error consiste en usar un pronombre posesivo en su forma plena (mío, tuyo, suyo, nuestro) detrás de otra palabra (generalmente, un adverbio de lugar), en vez de un complemento con la preposición de.

“Cuéntame tu, gigante envejecido, qué se siente estar agonizando. Ser vecino de tu hermano mayor: remozando y poderoso. Ver que te están mirando  como si no existieras, o como si prefirieras verte muerto.

Para muchos eres un colosal monumento del estorbo, la inutilidad y el anacronismo. Al tropezarse contigo –querido Coliseo Cubierto el Campin- te están observando desdeñados. Y se preguntan cuándo te desmoronarás, para reemplazarte con algo práctico y moderno. Un parqueadero… quizá. 

No tienes ni 40. Decidieron darte tu vida en 1959. Pero el asunto tardaría 14 años para verse concretado, en predios que pertenecieran a don Nemesio Camacho.

Te entecharon desde un helicóptero. Con ciento veinte toneladas de tejas de acero galvanizado y con espuma inyectada de poliuretano. Y con otras trasparentes, marca Cristalita. Ameritaste un premio nacional de ingeniería.

Debutaste en mayo 1 de 1973; 30.000 espectadores fueron a conocerte a ti. Asistieron el presidente Misael Pastrana y el alcalde. Cadetes de la escuela militar formaron un tricolor humano desde tus tribunas, para agasajarte a ti. Colegialas blandían un cartel gigante con un mensaje –iluso, como ellas- alusivo al mundial de Colombia 86.

El acto inaugural comenzó a las 10:00 a.m. Bandas de guerra e himno nacional. Los Univox (de Jairo Ospina) abrieron el espectáculo. Les siguió Billy Pontoni, acompañado de la orquesta de Lucho Bermudez.

Luego una danza de cumbia. Un bailarín –machete en mano- tomo el micrófono y lanzo arengas en favor de conservadores, de liberales y de anapistas. “Vivan todos los partidos carajo”, terminando.

Siguieron Jesús David Quintana, Yimmy Salcedo y Clemencia Torres. A las 12 desfilaron deportistas. La revista continúo con condecoración a Pampele de manos del primer mandatario. Rechiflas por la carestía lo acallaron a el.

Camilo Sesto y la Negra Grande pusieron fin a la faena, clausurada ella con exhibiciones de gimnasia y de motociclismo.

Dudo de que haya un bogotano sin un recuerdo tuyo. En tus puertas estreche la mano felpuda de Pedro Picapiedra, tras de un show sobre el hielo. Era 1980. También participen en inmerecida ovación al alcalde Pastrana durante algún Walt Disney´s World on Ice.

¿Recuerdas aquel 29 de marzo de 1974, cuando un hombre se estaba trepando a una de tus vigas (con 30 metros de altura) para bailar al ritmo del conjunto inglés Chistie y de nuestra Banda Nueva? ¿Cuántas asambleas de testigos de Jehová, con dramatizados bíblicos, fueron celebradas en tu marquesina?.......................Hubo unánime repudio a tu acústica.

Luego terminaste en las manos de rezanderas de alguna organización religiosa que te prometía (como todas) aliviar el sufrimiento de los fieles donantes. Pintaron tu techumbre con colores espantosos. La última vez que pude ver tu interior fue cuando el actual presidente te acogió como escenario para celebrar su victoria, en imitación a López Michelsen.

Como en tu caso, querido Coliseo, tiempo y espacio van en contra de ti. Entretanto tu estructura pide refuerzos. Dicen de que planean reparte. Los antecedentes justifican mi escepticismo. Lamento verte a ti así. Lo lamento.”

Bien como notaron hemos trasformando el articulo con los vicios del lenguaje que hemos tomando como ejemplo, quedando bastante ridiculizado, con el perdón de quien escribió el articulo.














BARBARISMOS, PLEONASMOS, MAL USO DEL GERUNDIO por Jesús Eduardo Alarcón Moreno




Barbarismos, Pleonasmos, Mal uso del Gerundio.

Barbarismo: toda escritura o pronunciación defectuosa de palabras, giros o expresiones: metereólogo por meteorólogo, cónyugue por cónyuge, bajo el punto de vista por desde el punto de vista.                                                                                                                                                               Consiste el barbarismo:
1.°,en escribir mal una palabra, como exhorbitar, por exorbitar;
2.°,en acentuarla mal, como kilógramo, por kilogramo, périto, por perito;                                                              
3.°,en pronunciarla mal, como haiga por haya, jaga, por haga;                                                     
4.°,en emplear inútilmente voces de otros idiomas, constituyendo éstas, según su origen, anglicismos, galicismo, italianismos, etc.;                                                                                                                  5.°,en usar inútilmente arcaísmos en el estilo moderno, como asaz, maguer; 
6.°,en emplear neologismos inútiles, como presupuestear;                                                                     
7.°, usar una dicción en sentido distinto del que le corresponde, como apercibirse de un error, bajo tal punto de vista (Pequeño Larousse Ilustrado, ed. 1987.)
Ejemplos: méndigo por mendigo; ticket por boleto; carnet por tarjeta; avalancha por alud, etcétera.  Por lo cual, recomendamos acudir al Diccionario en caso de duda, pues en español disponemos de vocablos de análogo significado.
A modo de síntesis y con fuente apropiada. Cada día es mayor la lista de barbarismos y vicios de dicción, influencia indudable de las malas traducciones y de los medios de comunicación.
El Pleonasmo: Esta figura se caracteriza por la repetición viciosa de palabras de igual sentido, que ni hacen falta en la locución ni le añaden belleza alguna. Es sinónimo de “redundancia”. Por tanto, es incorrecto decir: Mucho muy; pero sin embargo; señor don; propugna por; deviene en; excede de más; etcétera.
Sin embargo, hay que aclarar que varias redundancias son admisibles si se emplean con intención expresiva o enfática, sobre todo en el lenguaje familiar y afectivo: “Sal afuera para que lo veas con tus propios ojos”. Otras redundancias gozan de aceptación en la lengua general culta: lapso de tiempo.
USO DEL GERUNDIO: No tergiverse los oficios del gerundio. Recuerde siempre que indica anterioridad o simultaneidad de acciones.
Ejemplos:
Correcto: Soledad llegó cantando. (Es posible y simultáneo).                                                                        Incorrecto: Raptó a la niña, matándola horas después. (El rapto y la muerte no son simultáneos).
El gerundio puede usarse con carácter de adverbio:
No hables gritando, no continúes peleando. Otro caso de mal uso del gerundio: Enviaron cajas conteniendo naranjas. Se debe decir: Enviaron cajas con naranjas. O cajas que contienen naranjas.
Los adjetivos aceptados son ardiendo e hirviendo (ardiente e hirviente).
Tampoco se debe decir: se dictó un decreto prohibiendo. Lo correcto: Que prohíbe, por el cual se prohíbe. O prohibitorio de…
Uso incorrecto:
Es incorrecto cuando la acción que indican el verbo y el gerundio son imposibles de realizarse simultáneamente. Así, no puede decirse: Juan llegó al salón sentándose inmediatamente  O cuando la acción que el gerundio indica es posterior a la del verbo principal: El agresor huyó siendo detenido después  (Nadie puede llegar sentándose ni huir y ser detenido al vez).  El gerundio, en español, tampoco debe expresar cualidades; por tanto, no debe decirse: Vi un árbol floreciendo, sino floreciente.  Pero siempre será posible recurrir a otra forma verbal. Por ejemplo, en vez de escribir: Le envío una circular conteniendo.... Podemos decir: Le envío una circular que contiene...
“*Te envío una caja conteniendo libros.” Lo correcto sería: "Te envío una caja con libros." .
“*Se casó con un viudo teniendo cuatro hijos.”  Lo correcto sería: "Se casó con un viudo que tenía cuatro hijos."
“*Se ofrece señora sabiendo cocina.” Lo correcto sería: "Se ofrece señora con conocimientos de cocina."
Acción posterior: “*Dijo aquella tontería, arrepintiéndose días después.” Lo correcto sería: "Dijo aquella tontería, y se arrepintió días después."
 “*Estoy volando para América” (si se desea expresar valor futuro). Lo correcto sería: "Voy a ir a América."

Comentario:                                                                                                                                                   El gerundio es válido en oraciones donde exista simultaneidad en la acción, que justifique el uso de dos verbos: voy cantando, manejas hablando, lee bailando, vivimos trabajando, habláis gritando, cantan barriendo, comen leyendo, y similares.
http://loshernandez.wordpress.com/2010/10/03/errores-en-el-empleo-del-gerundio/

viernes, 8 de marzo de 2013

Para una comunicación acertada.. evitar los vicios del lenguaje

Hola amigos:

Para contribuir a la presentación de vicios del lenguaje, he desarrollado este video que espero resulte útil para evitar la pobreza léxica, los extranjerismos y la hipercorrección.



Si lo prefieren,  pueden revisar los conceptos en la siguiente secuencia de diapositivas y videos.




















Aquellos que deseen obtener el video, pueden descargarlo desde 

https://www.dropbox.com/s/xmngbybqaba6tsp/Lina%20Stella%20-%20Parcial%20CEPLEC%20II.wmv

Espero sus comentarios y recomendaciones para futuros aportes a este blog.






domingo, 3 de marzo de 2013

Solecismo, dequeismo y enlace ilógico

                                                   VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO:

Este vicio, es uno de los que más solemos escuchar o ver en las personas. Básicamente  consiste en la costumbre de agregar letras en palabras que no las poseen, cambiar su orden, usar mal las preposiciones y los posesivos. 

En los siguientes ejemplos, se evidencia la costumbre de agregar la s al final de los verbos. 
Y en el vídeo del profesor Super O, constatamos lo común de cambiar el orden de las letras. 



Profesor Super O: ICFES


DEQUEISMO:

 Como esta en su nombre, este vicio se da en quienes suelen usar " de que" y "que" de manera incorrecta. Puesto que dependen de lo que queramos expresar el que podrá ir o no acompañado de un "de".

A continuación la explicación de este vicio por una lingüista: 



Un truco para saber cuando usar "de que" y cuando "que" por una lingüista de la Universidad de Perú.




ENLACE ILÓGICO:

Este vicio es más escrito que verbal, en el es difícil para el lector comprender la idea principal de quien escribe y hallarle un sentido lógico. Puede darse por mal uso de los conectores y del orden de las ideas.


En estos dos ejemplos se nota que las personas que escribieron están usando mal los conectores y en definitiva es difícil la comprensión de su escritura. Perdieron el orden cronológico de las ideas.

REFERENCIAS

Orozco D. Incorreciones semánticas y vicios del lenguaje 

Portilla L, Dequeismo: explicación y ejemplos de uso (2012) Consultado el 01 de Marzo de 2013 de: http://www.youtube.com/watch?v=a8zr3AQY6bA 

Pinillos P, Cuando se usa "que" y cuando "de que" (2012) Consultado el 01 de Marzo de 2013 de : http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=uY_e65phiGE&NR=1