Buenos días, aquí estoy esperándolos/as para guiarlos/as virtualmente con las actividades pendientes.
En la parte de comentarios pueden ir colgando la información o en "Nueva entrada".
Un fuerte abrazo,
Dinah Orozco
lunes, 7 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
EJERCICIOS SOBRE VERBOS, PRONOMBRES, PREPOSICIONES (PARA CEPLEC IY CEPLEC II)

Ejercicios interactivos | Ejercicios para imprimir |

Ejercicios interactivos | Ejercicios para imprimir |

Ejercicios interactivos | Ejercicios para imprimir |

Ejercicios interactivos | Ejercicios para imprimir |
PRONOMBRES (EJERCICIOS) CEPLEC I
jueves, 6 de octubre de 2011
Loca Academia de Ortografía (III) (EJERCICIOS CEPLEC II)
Las Nuevas normas de Ortografía nos tienen a todos un poco locos. Hacen que muchos de los libros, ejercicios y actividades estén obsoletos. Por ello, resulta interesante este vínculo, creado por el profesor Mariano Santo, que presenta ejercicios de ortografía ya adaptados a las nuevas normas.
Los signos de puntuación (I) (EJERCIOS PARA CEPLEC II)
Ya hemos trabajado los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Aunque es muy sencillo, dejo la parte del ppt donde explicamos esto:
Podéis practicar los signos de puntuación con estas actividades interactivas:
- Ejercicio para completar con los signos de puntuación que correspondan.
- Colocar punto, coma y punto y coma en los poemas que se presentan.
- Puntuar textos.
- Puntuar oraciones.
- Ejercicios para completar con las comas que correspondan.
- Completar con punto y con coma.
- Ejercicios para completar con dos puntos.
- Ejercicios para trabajar el punto.
- Ejercicios para trabajar la coma.
- Ejercicios para trabajar los dos puntos.
- Ejercicios para trabajar los puntos suspensivos.
- Más ejercicios sobre puntos suspensivos
- Todavía más ejercicios sobre puntos suspensivos.
- Y más ejercicios sobre puntos suspensivos.
Ortografía: la h (EJERCICIOS CEPLEC II)
José Francisco de Isla, un escritor del siglo XVIII, escribía en su libro Fray Gerundio de Campazas este texto contra la h. En él recuerda que en el norte de España la h no se pronuncia y en el sur se pronuncia “aspirada”, como una pequeña jota. Seguro que estás de acuerdo con lo que dice:
“—Aquí de Dios y del Rey— decía el tal autor, que no parecía sino portugués en lo fanfarrón y en lo arrogante—; si pronunciamos “ombre, onra, ijo”, sin aspiracion ni alforjas, ¿a qué ton “emos” de pegar a esta palabra aquella h arrimadiza, que no es letra ni calabaza, sino un recuerdo o un punto aspirativo? Y si se debe aspirar con la h siempre que se pone; ¿por qué nos reímos del andaluz cuando pronuncia “jijo, jonra, jombre”? Una de dos: o él “jabla” bien, o nosotros escribimos mal.
Nosotros, en todo caso, debemos respetar las normas de la Real Academia sobre la ortografía de la H. Dejo el power point, muy sencillo.
EJERCICIOS DE LA H
Para los damnificados por los descuentos de ortografía, estos ejercicios para practicar la h.
1) Un montón de ejercicios para que no pongamos ni una h de más ni una de menos.
2) La h sin problemas con estos ejercicios de la editorial Santillana.
3) ¿Todavía no te aclaras? Más ejercicios.
6) ¿Prefieres un cuadernillo para imprimir? Descárgalo aquí.
Esto ya no es un rollo: ortografía de la LL y la Y (EJERCICIOS PARA CEPLEC II)
Incluyo el sencillísimo ppt con el que hemos trabajado en clase:
Como siempre, incluyo más actividades para trabajar estas letras.
a) Un montón de ejercicios de ortografía de palabras con Y, LL interactivos. [Fuente: Aplicaciones didácticas]
b) La sombrilla de la playa: actividades elaboradas por la editorial Santillana.
c) Uso de la ll y la y: actividades elaboradas por María Dolores Villalba.
d) ¿No distinguís la y de la ll? En estas actividades se incluyen ejercicios con audios. Son unas actividades para primaria y están pensadas para alumnos catalanes que aprenden lengua castellana, pero resultan muy útiles.
e) M. Santo vuelve a ofrecernos desde su página del PNTIC unas actividades para practicar la LL y para practicar la Y.
f) Educamadrid nos presenta estas entretenidas actividades para practicar la LL y la Y.
Uso de la s y la x (EJERCICIOS PARA CEPLEC II)
La ortografía incluye el uso de la s y de la x. Recordamos que el principal problema de la x es la pronunciación (se pronuncia como ks), sobre todo, a principio de palabra. Las principales dudas con la x surgen con las palabras que comienzan por ex- o por es-. Es útil recordar las reglas:
- Se escribe ex- cuando el grupo ex va seguido de vocal o h: exuberante, exhausto.
- Se escribe ex- delante de -pl- o -pr-: explotar, expresar.
- Practica con la x.
- Ejercicios de la s y la x.
- Uso de la x.
- Palabras y frases con s y x.
- Ejercicios de la x.
- Palabras con s y con x
- Completa con s o x las palabras del texto.
- Repaso de la s y la x.
- Dictado de frases con x Es muy divertido y además una excelente ocasión para oír uno de los dialectos del castellano: el canario.
- Practicar la s y la x.
- Palabras con s y con x.
- Uso de la s y la x
.
Erre que erre: uso de la r y la rr (EJERCICIOS PARA CEPLEC II)
- La r tiene dos sonidos:
- Un sonido suave (ere), que se representa con r: marinero.
- Un sonido fuerte (erre) que se representa con:
- rr, entre vocales: tierra.
- r, a principio de palabras: rosa y detrás de las consonantes b, l, n, s: sobre, alrededor, honra, carne.
EJERCICIOS CON Las mayúsculas (CEPLEC II)
Una de las faltas de ortografía más frecuentes entre vosotros son las mayúsculas. Recordamos las normas más básicas:
- Llevan mayúscula inicial:
- Los nombres propios y los apellidos: Ana Pérez, Europa, Mediterráneo…
- Los nombres de instituciones y organismos: Congreso de los Diputados.
- Los títulos de libros, cuadros, películas (sólo la inicial): El libro de la selva…
- La primera palabra de cualquier texto. CUIDADO: éste es un fallo muy común. Cuando contestáis a las preguntas de un examen, debéis recordar que la primera palabra de esta respuesta, debe llevar inicial mayúscula.
- La primera palabra después de punto.
Por otra parte, debemos recordar que nuestras mayúsculas deben tener el doble de tamaño que nuestras letras minúsculas. La letra debe tener incluso una grafía distinta. Ah, debemos recordar que las mayúsculas llevan tilde si lo precisan, igual que las minúsculas.
Como siempre, unos ejercicios para practicar las mayúsculas:
EJERCICIOS SOBRE Los signos de puntuación: paréntesis, raya, comillas y signos de interrogación y exclamación (CEPLEC II)
Incluyo las principales normas en este ppt. que hemos visto en clase:
Y, por supuesto, unas actividades para los que quieran trabajar el uso del paréntesis, la raya, las comillas, los signos de interrogación y exclamación:
EL PARÉNTESIS
- Practica el uso de paréntesis con estos ejercicios.
- Más ejercicios sobre el uso de paréntesis.
- Copia el texto con los paréntesis omitidos.
- Coloca los paréntesis en el lugar que corresponde. Cuando lo haces bien, una voz te lo dice. Anima mucho.
- Unas actividades para trabajar los paréntesis (con piratas, mapas del tesoro y loros…).
LA RAYA
LAS COMILLAS
- Ejercicios para practicar el uso de las comillas.
- Estos ejercicios incluyen, además, las normas.
- Más ejercicios de comillas.
- ¿Todavía con dudas? Practica aquí.
- Unos ejercicios para practicar las comillas. Una voz te indica si lo has hecho bien o mal.
- Unas entretenidas actividades para practicar las comillas.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN
- Escribe los signos de interrogación y exclamación que correspondan.
- Detrás de los signos de exclamación e interrogación nunca se escribe punto.
- Si lo que sigue al signo de cierre, es otro signo de interrogación o exclamación, no se deja espacio entre ambos.
- Si el inicio del signo de apertura (¿¡) no coincide con el inicio de la oración, se escribe con minúscula después del signo.
Ejercicios interactivos sobre campo semánticos (CEPLEC II)
Tienen bastante nivel porque el vocabulario que se maneja es muy culto. Hay que usar el diccionario para resolver los ejercicios.
Campo semántico
Teoría:
Campo semántico
- Relación de significado.
Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado.
Vehículos | Familia | Casa |
motocicleta, coche, camión, bicicleta... | padre, madre, abuelo... | apartamento, piso, chalé... |
Esquema:
Campo semántico Relación de significado. |
En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras que desconozcas en el diccionario. De no hacerlo así, no serán tan útiles como pretenden.
Y si deseas hacerlo perfecto, crea un documento en el procesador de textos que utilices y copia cada palabra que busques con su significado y un ejemplo, es decir, una oración que contenga la palabra buscada.
1ª.- Completa las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad.
espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía |
2ª.- Clasifica los siguientes verbos en dos campos semánticos.
confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar |
Amistad | Enemistad |
3ª.-Las siguientes palabras pertenecen al campo semántico del teatro. Colócalas junto a su definición.
monólogo - aforo - comparsa - acto - parodia - caracterización tramoya - farsa - farándula - repertorio - pantomima - escenografía |
Recitado hecho por una sola persona como si pensara en voz alta. | |
Pieza cómica breve. | |
Imitación burlesca de una obra literaria o de los gestos de una persona. | |
Cantidad de espectadores que caben en un teatro. | |
Representación por gestos sin palabras. | |
Conjunto de obras que tiene preparadas una compañía teatral. | |
Personas que actúan en calidad de acompañamiento o grupo en una obra. | |
Cada una de las partes de una representación teatral separadas por descansos. | |
Vestimenta y maquillaje que lleva un actor para imitar al personaje. | |
Conjunto de decorados de una obra teatral. | |
Mundo de los cómicos. | |
Máquinas usadas en el teatro para el cambio de decorados y efectos especiales. |
monólogo - aforo - comparsa - acto - parodia - caracterización tramoya - farsa - farándula - repertorio - pantomima - escenografía |
4ª.- Busca las palabras correspondientes a cada definición y escríbelas.
Pequeño volcán del que sale agua caliente y vapor. | |
Actividad de un volcán. | |
Masa de nieve que se desprende de las montañas. | |
Catástrofe con muchas víctimas. | |
Boca de un volcán. | |
Aparato para medir la intensidad de un terremoto. | |
Sacudida de la superficie de la tierra. | |
Grieta de la tierra, cerca de un volcán, por donde salen gases. | |
Terremoto producido en el mar. | |
Viento muy violento que se produce en zonas cercanas al océano. |
JUEGOS SOBRE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS (CEPLEC II)
Dar click al nivel intermedio...
PÁGINAS WEB:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/sinonimos.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/sinonimos.htm
EJERCICIOS SOBRE GRAMÁTICA Y VOCABULARIO (CEPLEC II)
PÁGINA WEB: http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/default_ds_gv_Nov95.htm
4. Gramática y vocabulario Los candidatos disponen de 60 minutos para realizar esta prueba en los exámenes oficiales. Tres tipos de ejercicios componen la prueba:
Convocatoria de noviembre
de 1995 Esta prueba consta de tres secciones. En el CVC se incluyen, además, las soluciones con explicaciones y una serie de actividades de apoyo.
Sección 1
Sección 2
Sección 3
4. Gramática y vocabulario Los candidatos disponen de 60 minutos para realizar esta prueba en los exámenes oficiales. Tres tipos de ejercicios componen la prueba:
a. Texto incompleto (20 espacios): el candidato escogerá la opción más adecuada de las tres que se le propongan para cada espacio.
b. Ejercicio de opción múltiple: el candidato rellenará un espacio con una de las opciones que se propongan en cada una de las 35 frases de que consta el ejercicio.
c. El candidato detectará 5 errores gramaticales en uno o varios textos breves.En las muestras de esta prueba que le ofrecemos en el CVC, hemos añadido las soluciones, así como explicaciones y ejercicios de refuerzo que no aparecen en los exámenes originales.
![]() | ![]() |
de 1995 Esta prueba consta de tres secciones. En el CVC se incluyen, además, las soluciones con explicaciones y una serie de actividades de apoyo.
Sección 1
Deberá seleccionar la opción adecuada para completar cada uno de los veinte espacios en blanco de un texto. |
Sección 2
2.1. Encontrará quince frases con quince palabras o expresiones destacadas que son erróneas. Usted deberá seleccionar la adecuada de entre las que se presentan. |
2.2. Deberá seleccionar la opción adecuada para completar veinte frases. Actividades de apoyo![]() |
Sección 3
Encontrará dos textos breves (3.1. y 3.2.) en los que tendrá que señalar los errores distribuidos al azar. |
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA AUDITIVA (CEPLEC II)
PÁGINA WEB:
http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/default_ds_ca_Nov94.htm
3. Comprensión auditiva
Esta prueba tiene una duración de 45 minutos. En este tiempo, el candidato contestará a 16 preguntas de opción múltiple sobre cuatro textos orales (grabaciones). Las grabaciones consistirán en conversaciones entre dos o más interlocutores, o bien en comentarios o informes emitidos a través de los medios de comunicación.
En las muestras de esta prueba que le ofrecemos en el CVC, hemos incluido las soluciones, que vienen acompañadas de explicaciones y ejercicios de refuerzo; ninguno de estos tres elementos figura en el examen original.
![]() | ![]() |
Convocatoria de noviembre
de 1994 Esta prueba consta de cuatro partes. En el CVC se incluyen, además, las soluciones con explicaciones. Texto 1
Deberá escuchar un texto y responder a cuatro preguntas relacionadas con él. |
Texto 2
Deberá escuchar un texto y responder a cuatro preguntas relacionadas con él. |
Texto 3
Deberá escuchar un texto y responder a cuatro preguntas relacionadas con él. |
Texto 4
Deberá escuchar un texto y responder a cuatro preguntas relacionadas con él. |
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA (CEPLEC II) DEL CENTRO VIRTUAL CERVANTES PARA CONSEGUIR DIPLOMA SUPERIOR
Estimadas y estimados estudiantes, grupo I y grupo II de Segundo semestre, encontré esta página web excelente de la Biblioteca Cervantes, en donde no sólo podrán realizar ejercicios de comprensión lectora, sino adquirir un Diploma Superior.
Los y las invito a tomarlo.
PÁGINA WEb: http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/
1. Comprensión de lectura
En los exámenes oficiales, esta prueba tienen una duración de 60 minutos. Dos ejercicios componen la prueba:
Los y las invito a tomarlo.
PÁGINA WEb: http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/
1. Comprensión de lectura
En los exámenes oficiales, esta prueba tienen una duración de 60 minutos. Dos ejercicios componen la prueba:
a. Ejercicio primero: el candidato contestará, seleccionando la respuesta adecuada, a 9 preguntas de opción múltiple sobre 3 textos. La extensión de estos textos no será superior a 800 palabras.
Convocatoria de noviembre
de 1993 Esta prueba consta de dos ejercicios. En el CVC se incluyen, además, las soluciones con explicaciones y una serie de actividades de apoyo.
Ejercicio 1
1.1. Deberá contestar a tres preguntas relacionadas con un texto.Actividades de apoyo
1.2. Deberá contestar a tres preguntas relacionadas con un texto.
Actividades de apoyo
1.3. Deberá contestar a tres preguntas relacionadas con un texto.
Actividades de apoyo
Ejercicio 2
Encontrará el texto de una entrevista. Usted deberá relacionar cada una de las diez preguntas que se formulan con sus respuestas correspondientes.
| Comprensión de lectura |
b. Ejercicio segundo: el candidato relacionará hasta un máximo de 10 series de fragmentos de textos.
En las muestras de esta prueba que le ofrecemos en el CVC, hemos añadido las soluciones, junto con explicaciones y ejercicios de refuerzo que no aparecen en el examen original.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)