domingo, 24 de febrero de 2013

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN VICIOS DEL LENGUAJE (CEPLEC II)


VICIOS DEL LENGUAJE (CEPLEC II)




Tema 2: Vicios del Lenguaje


VICIOS DEL LENGUAJE

Son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.
1.    Adjetivación inexpresiva: Es el uso de adjetivos semánticamente descoloridos por su uso frecuente y su significado amplio en exceso; por ejemplo: estupendo, maravilloso, precioso, fabuloso, fantástico, bonito…
2.    Anfibología: Vicio de dicción por el que las frases o palabras pueden tener más de un sentido o interpretación. Ambigüedad. Ejemplo:
Encontré a Mauricio y a Rafael y le devolví su reloj                   (Incorrecto)
¿A quién le devolví su reloj? ¿A Rafael o a Mauricio?
Encontré a Mauricio y a Rafael.  Le devolví su reloj a Mauricio. (Correcto)
3.    Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras y hacer uso de palabras de otro idioma que no es reconocido por la RAE. Ejemplo:
Poner los puntos sobre las is    (Incorrecto)
Poner los puntos sobre las íes  (Correcto)
Eres un “loser”. (Incorrecto)
Eres un fracasado. (Correcto)

4.    Blabismo: Consiste en hacer uso de rodeos innecesarios en la expresión. Muchas palabras y poco contenido. Ejemplo:
Sin otro particular, por el momento, de antemano, le doy las más sinceras gracias por las finas y valiosas atenciones que ha tenido a bien brindarle a mi recomendado; le reitero de nueva cuenta mi gratitud y reconocimiento. Atentamente.
(Incorrecto)
Le agradezco sinceramente las atenciones que brindó a mi recomendado. Atentamente.
(Correcto)
5.    Cacofonía: Encuentro o repetición frecuente de sonidos iguales o semejantes, que producen en la frase un efecto acústico desagradable. Defecto secundario, pues no altera el entendimiento en el sentido del escrito. Ejemplo:
Dale  lilas a las niñas.
6.    Cosismo: Abuso de la palabra cosa, con las que se intenta designar todo. Ejemplo:
La religión es cosa tuya.            (Formas con cosa)
La religión es problema tuyo.    (Formas con otro término)
7.    Oraciones incompletas: Cuando se redactan párrafos extensos, suele ocurrir que no culminamos nuestras ideas; es decir,  las dejemos truncas y pierden coherencia. Ejemplo:
Aquella vez en el parque me dijo, pero yo no le puse atención porque ya sé que dice mentiras.                                     (Incorrecto)
Aquella vez en el parque me dijo que se mudaría, pero yo no le puse atención porque ya sé que dice mentiras.         (Correcto)
8.    Pleonasmo: Consiste en dar seguidas palabras que significan lo mismo, y cuya repetición es innecesaria. Ejemplo:
Tubo hueco por dentro. (Incorrecto)
Tubo.                              (Correcto)




9.    Pobreza léxica: Repetición de palabras, falta de vocabulario. Para evitar este vicio de redacción es importante hacer uso de sinónimos y antónimos. Ejemplo:
Los malos compradores compran productos defectuosos.      (Incorrecto)
Los malos compradores adquieren productos defectuosos.    (Correcto)
10. Redundancia: Exceso de palabras. Ejemplo:
Me gustó la fiesta porque me divertí mucho y me gustó la fiesta porque baile con mis amigos y me gustó la fiesta porque fueron todas mis amigas, etc.
11. Solecismo: Mal uso del lenguaje en una oración que hace incurrir en errores sintácticos. Ejemplo:
Voy a comprarme un carro.      (Incorrecto)
Voy a comprar un carro.           (Correcto)
El humo y el calor no me deja trabajar     (Incorrecto)
El humo y el calor no me dejan trabajar   (Correcto)
12. Vulgarismo: Derivado de “vulgus” = populacho. Son expresiones de habla inculta o informal. Ejemplo de ello son las groserías.  Ejemplo:
Medecina    (Incorrecto)
Medicina     (Correcto)
13. Queísmo: Repetición y mal empleo de “que”. Ejemplo:
La casa que está en la esquina que da al este es la que le pareció que era la más indicada para lo que se proponía. (Incorrecto)
La casa situada en la esquina este, le pareció la más indicada para su propósito. (Correcto)
14. Dequeísmo: Empleo innecesario de la preposición “de” antes de “que”. Ejemplos:
Se le comunicó de que era necesario... (Incorrecto)
Se le comunicó que era necesario... (Correcto)
También se comete el error de manera contraria, por carencia, cuando corresponde usar esa preposición y se le suprime. Ejemplo:
Ten la seguridad que estos datos son correctos. (Incorrecto)
Ten la seguridad de que estos datos son correctos. (Correcto)
15. Gerundismo: Uso excesivo de gerundios. La acción del gerundio debe ser simultánea o anterior a la del verbo, pero nunca posterior. Ejemplo:
Caminaba cantando una alegre canción. (Correcto)
Existe una ley reglamentando el tránsito. (Incorrecto)
Existe una ley que reglamenta el tránsito. (Correcto)
Agradeciendo de antemano su atención. ( Incorrecto)
Agradezco su atención. (Correcto)
16. Mismismo: Usarlo con valor de pronombre personal (él, ella…), de pronombre demostrativo (este, esta, estos…) o de adjetivo posesivo (su, sus…). Ejemplo:
Me reuní con los asesores y fui con los mismos a la empresa. (Incorrecto)
Me reuní con los asesores y fui con ellos a la empresa.  (Correcto)
Hablé con los propietarios de las casas y me convencí de que las mismas deben ser devueltas a sus dueños. (Incorrecto)
Hablé con los propietarios de las casas y me convencí de que estas deben ser devueltas a sus dueños. (Correcto)
Me interesa el país y el desarrollo del mismo. (Incorrecto)
Me interesa el país y su desarrollo. (Correcto)